LOS PAÑUELITOS DE MENBRILLO

TRABAJO CON ALUMNOS DE 3º GRADO EN TECNOLOGÍA CON INGREDIENTES, UTENSILIOS PARA LOGRAR UN PRODUCTO FINAL " LOS PAÑUELITOS DE MEMBRILLO PARA EL 25 DE MAYO"

Actividades solidarias de 7º grado

Todo nació cuando Sonia en el día de la mujer nos visitó, los chicos escucharon, sus palabras fueron sencillas sin embargo sensibilizaron el corazón de cada uno de nosotros. Los alumnos de 7º presentaron la propuesta y se unieron a la campaña de "Puentes del alma" . ¡Felicitaciones!!!
¡ Acompañemos a nuestros niños, apoyemos la campaña de recolección de útiles escolares y alimentos no perecederos! Qué lindo es tener alumnos con un corazón tan grande y generoso.

No se puede cuidar lo que no se conoce.

Día del animal. No se puede cuidar lo que no se conoce.

¡Ayudemos a que la basura encuentre su lugar!

No solo conversamos y trabajamos el 22 "Día de la Tierra "sino que tuvo eco en diferentes actividades como la producción de humus con lombrices californianas y producción de compost utilizando en ambas actividades desechos orgánicos.

Jardín de 4º grado!

"Creación del jardín Ecológico"
Esta es una de las actividades realizadas en el Día de la Tierra. En la semana tenemos novedades de otra actividad importantísima!!!

22 de abril "Día de la Tierra"

"Una sociedad se hace grande cuando una generación planta árboles aunque sepa que nunca disfrutará de su sombra." Proverbio griego.
Juan Carlos Carabajal " Sembrando la semillas " "

Arte

¡Felicitaciones Renata Palarich!
Renata junto a sus compañeros han participado en el concurso de arte de la casa Naldo Lombardi. Ella ha sido seleccionada dentro de los 100 mejores dibujos. ¡Felicitaciones y a seguir creando! ¡Estamos orgullosos por los trabajos realizados!

Gustavo Roldán, un grande de la literatura para chicos

Para él no había temas para lectores niños, sino que los grandes temas eran especialmente para ellos. “A los chicos les interesan las temáticas más fundamentales que les interesan a los grandes, no los temas tontos”, decía Gustavo Roldán. La mayoría de sus personajes son animales que viven en el monte, y cual si fueran personas, les pasan cosas y exponen los valores sociales que a Roldán le parecía importante destacar. Así aparecen zorros, sapos, tatúes, piojos, bichos colorados y ñandúes a través de los cuales aborda temas universales, como el amor, la amistad y la muerte.

Roldán nació en Saenz Peña, Chaco, en 1935. Criado en el monte, era Licenciado en Letras Modernas y trabajó como periodista, docente y editor de colecciones para chicos. Nunca respetó los márgenes. Fue justamente a fines de los ’80 cuando se originó un revuelo por La canción de las pulgas, parte de El Pajarito Remendado, donde siete pulgas cantan “pata, peta, pita, pota, puta”. Estaba en contra de la intención moralizante de la literatura para chicos. “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función”, dijo el año pasado a Ñ digital en la presentación de su libro El último dragón para integrar las colecciones Torre de Papel y Zona Libre 2011 de la editorial Norma.

Roldán escribió más de sesenta libros para chicos, entre los que se encuentran El día de las tortugas, Historia de Pajarito Remendado -que dio lugar a la colección que lleva el mismo nombre-, El carnaval de los sapos, Prohibido el elefante, y Todos los juegos el juego, entre otros, por el que recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura Infantil, entre muchas otras distinciones. Además, fue jurado de múltiples concursos literarios nacionales y del Premio Casa de Las Américas, Cuba, 1989, y colaboró en revistas infantiles como Billiken y Humi.

“Cuando hoy temprano nos avisaron de la muerte de Gustavo Roldán sentimos muchas penas juntas. Por lo que Gustavo era como persona, como ser humano entrañable, culto, piola, rápido, despierto, amigo. Por lo que Gustavo era como escritor -narrador, poeta-, este chaqueño al cual, recorriendo nuestra Argentina, descubrimos que leían, querían, admiraban y tenía fans juveniles en todo el país”, expresó la SEA en un comunicado de prensa, institución donde Roldán integró varias comisiones directivas y junto a su mujer, Laura Devetach, defendía que la literatura para chicos es literatura, y punto. “Las obras tienen que ser para todos, no tiene que haber dos literaturas. Me crié en el monte escuchando historias y no había una diferencia: si había un grande, era para grandes, si había un chico, era para chicos”, había dicho en la misma presentación.

"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer—, todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar”, dijo en la conferencia “La aventura de leer” en el marco del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información IFLA 2004.

Se fue uno de los autores más grandes de literatura infantil. Como baluarte, como llave de la verdad y lo prohibido, como marcas que no se pueden borrar, para siempre quedarán sus libros.


http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/infantil-juvenil/Gustavo-Roldan-fallecio-76-anios_0_675532643.html Noches de reyes a saltos El sapo andaba atareado y nervioso, revolviendo entre los yuyos y juntando cosas. No tenía tiempo casi ni para saludar. -Esta noche vienen, ¿eh, don Sapo? -preguntó el coatí. -Ay, don Sapo, no veo la hora de que lleguen -dijo la paloma. -No sé si voy a poder dormir esta noche -dijo la iguana. -Bah -dijo la lechuza-, ése es un sapo mentiroso. Seguro que les anduvo contando el cuento de los Reyes Magos. -Don Sapo nos dijo que esta noche van a venir con regalos- contestaron el coatí y la paloma. -¿Sí?- dijo la lechuza-, y también les habrá dicho que vendrán montados en camellos. ¿Me quieren explicar cómo hacen los camellos para cruzar el mar? ¿A que eso no les dijo? -Claro que sí. Nos contó que había sido un problema, y por eso ahora vienen montados en sapos, que sí saben cruzar el mar. A saltos, claro. -¿Y para cruzar las montañas? ¿Los sapos saben cruzar las montañas? ¿A que eso no les dijo? -Sí nos dijo, sí nos dijo. Andan todo el día a los saltos para practicar el cruce de las montañas. Ésa es la forma de cruzarlas, a saltos. -Bah- dijo la lechuza-, ése sapo es un mentiroso. ¡Miren si los Reyes Magos van a cambiar los camellos por sapos! ¿Alguien los ha visto montados en sapos? ¿A que eso no les dijo? -Sí nos dijo, claro que sí. Nadie los vio porque los sapos no hacen ruido al saltar y llegan despacito cuando todos están dormidos. Los camellos hacen mucho ruido. -Bah -dijo la lechuza-, se van a quedar con las ganas porque esta noche no va a venir nadie. En la noche brillaba una luna redonda y blanca. El coatí, la paloma, el quirquincho y mil animales más daban vueltas sin poderse dormir. Al final, como sin darse cuenta, se durmieron más temprano que nunca. Sólo quedó despierto el canto de las ranas. Aquel 6 de enero todos se despertaron muy temprano. -¡Vinieron los Reyes! ¡Vinieron los Reyes!- gritaban picos y hocicos. Al lado de cada uno había un regalo. Una pluma roja para la paloma gris. Un higo maduro para el coatí. Una flor de mburucuyá para la iguana. Y así mil cosas para los mil animales. -¡Vinieron los Reyes! ¡Vinieron los Reyes!- gritaban todos. ¿Todos? Bueno, todos no. En un rincón, tras de un árbol caído, el sapo dormía sin que los ruidos pudiesen sacarlo de su cansancio. Había andado a saltos toda la noche, y ahora soñaba con Reyes Magos montados en sapos, y hablando en sueños decía: -Ja, si sabrá de Reyes Magos este sapo.

4 de abril - 5º aniversario del asesinato del Maestro Fuentealba

El alba no dio su presagio
la fuente se quebraría al fin
otra lección, lejos del pizarrón
un miércoles 4 de abril
Fernando Rahe Isarelevich, en “Permiso para hablar”
Aquel miércoles 4 de abril del año 2007 los docentes de Neuquén se dirigían a cortar la ruta 22 para
conquistar el derecho a un mejor salario. Su reclamo llevaba casi un mes, y aunque sus voces sonaban cada
vez más fuerte, el gobernador se negaba a escucharlos. Ese 4 de abril las cámaras de televisión mostraban
la imagen de los maestros movilizados sin más armas que la razón y la de policías disparando a mansalva
contra ellos.
Aquel miércoles 4 de abril las cámaras de televisión mostraban a los manifestantes retirándose del lugar a
la altura de Arroyito, algunos a pie y otros en auto, y también a un maestro, que luego de asegurarse que
todos estuvieran a resguardo, se subía también a un auto. Lo que vimos después, fue la imagen más triste,
cuando una de las granadas arrojadas por el policía Darío Poblete terminaba con la vida del Maestro
Carlos Fuentealba.
A partir de ese momento, el 4 de abril dejó de ser para los maestros y profesores una fecha más para
escribir en el pizarrón, y se convirtió en un día en el que recordamos con profundo dolor el asesinato de
nuestro compañero, un trabajador que defendía la escuela pública y creía en el valor de la lucha colectiva.
Desde ese entonces, Carlos Fuentealba dejó de estar en las dos escuelas secundarias donde trabajaba,
para hacerse presente en todas y cada una de las escuelas del país, en todos los lugares en donde la
transmisión de la cultura se piensa como una herramienta para transformar este mundo injustamente
desigual.
Hoy, miércoles 4 de abril, a cinco años de su asesinato, los docentes de todo el país volvemos a darnos
nuestra cita con la historia para hablar de la vida de un hombre que alguna vez fue albañil y luego
maestro; que soñaba con un futuro mejor para sus hijas y sus alumnos y que se unió a otros hombres y
mujeres para hacer posible ese sueño. Pero también nos encuentra repitiendo una y otra vez que queremos
justicia; que no nos alcanza con que esté preso quien disparó; que exigimos que Jorge Sobisch, el
gobernador que en aquel momento dio la orden de disparar, reciba su merecida condena.
Hoy, como aquel 4 de abril, seguimos movilizándonos para que su crimen no quede impune, y seguimos
diciendo que nuestro mejor homenaje es continuar con su lucha, porque estamos convencidos de que en
cada trabajador que se organiza para defender sus derechos, en cada docente que se compromete con la
educación de su pueblo, Carlos Fuentealba está presente.